sábado, 3 de septiembre de 2011

RUMBA CRIOLLA


La música colombiana contiene diversos géneros que identifican cada región del territorio haciéndose muy frecuente el hallazgo de varios estilos musicales en cada una de las regiones. Esta rica diversidad musical se origina en la fusión de razas, pueblos y culturas que originó la actual sociedad y cultura colombiana.
La cumbia es uno de los géneros musicales más representativos de todas las categorías de música folclórica colombiana


En la región andina, centro interior del país, se desarrollaron géneros fundamentados en los instrumentos de cuerda, tales como el pasillo, bambuco, guabina y torbellino (danza).

En Colombia  existía también una modificación de una Rumba Flamenca traída por los españoles a la que se le denomina aún Rumba Vieja", la cual se conoce desde los comienzos del Siglo XVIII, que tenía algunos ritmos similares a un bambuco acelerado. A principios del Siglo XX y con la llegada del Cine a Colombia, más exactamente a través de la fuente influencia que tuvo el cine mexicano en esta época en nuestro país, se dio a conocer la Rumba Cubana con sus famosas  bailarinas, las cuales se fueron haciendo conocer inicialmente en la clase alta, sonando en fiestas de  salones elitistas y posteriormente se fue popularizando a través de la radio.

La Rumba Criolla Tolimense, con una métrica de 6/8 y algunas influencias del bambuco,fue iniciada por Milciades Garavito hacia la década del 20 en el Municipio de Fresno, la cual comenzó inicialmente como música urbana, de salón elitista y poco a poco pasó a salón popular, extendiéndose finalmente a la zona rural en donde en medio de la autenticidad del campesino adquirió características propias en sus vestuarios y coreografía.

La Rumba Criolla fue reconocida por la Ordenanza Departamental No. 14 de 27 de julio de 1994como aire folclórico oficial del Departamento de Cundinamarca y como aire folclórico de Fusagasugá con el Acuerdo Municipal No. 39 del 19 de noviembre de 1994; con el que además se creó un festival para divulgar y promocionar esta manifestación artística, que se ha dicho nació en este municipio ante ciertas evidencias sobre el natalicio de uno de sus mayores exponentes, Emilio Sierra Baquero.
En la actualidad esta celebración ya no es tomada casi en cuenta como en los antiguos tiempo y no se ha culturizado los niños tampoco para que se celebre esta fecha conmemorativa de Fusagasuga. Además las personas mayoren tampoco tienen esa fecha en cueta para la celebración y cuando algunas personas tratan de celebrar esta fecha no reciben mas que burlas.



3 comentarios:

  1. fuesagasuga es muy reconosida por este evento que festeja todo los años como cundinamarquezes con su folclor como RUMBA CRIOLLA

    ResponderEliminar
  2. quien me puede decir que instrumentos lleva este ritomo de rumba criolla?

    ResponderEliminar