HISTORIA DEL TEATRO COLOMBIANO
El festival de teatro nos ha ayudado a apreciar el arte y por ende a aprender a identificar nuestra cultura como una de las mas importantes en sudamerica.
El movimiento teatral colombiano ha tenido un notable desarrollo en la segunda década del presente siglo y en particular, durante las tres últimas décadas, en las cuales se han consolidado grupos así como escuelas festivales, encuentros, talleres y giras nacionales e internacionales, lo que ha permitido una positiva confrontación e intercambio del teatro colombiano con otros movimientos de América Latina y España. Las motivaciones principales surgían de influencias de moda, en particular del teatro comercial español de la primera mitad de nuestro siglo, como sucedió en general en América Latina con la influencia de autores como Benavente y Casona.
los dos autores más importantes y fecundos de la primera mitad de nuestro siglo, Antonio Alvarez Lleras y Luis Enrique Osorio, se vincularon al teatro no sólo como autores, sino también como directores y promotores de la actividad escénica. Alvarez Lleras creó y dirigió la compañía teatral "Renacimiento" y Osorio, varios grupos escénicos, entre los cuales el más constante fue la "Compañía Bogotana de Comedias".
Uno de los primeros gestores de la Escuela Nacional de Arte Dramático, en la década de los años cincuenta, anexa al teatro Colón de Bogotá, fue don Juan Peñalosa. En un artículo que escribió por aquella época, habla de cómo se inspiró para crear la Escuela de Arte Dramático en la evolución que para entonces tenía el teatro chileno. La idea le vino desde que estuvo en Chile, entre los años 1942 y 1945, al conocer el teatro experimental creado por Pedro de la Barra una de las más recias personalidades del teatro en América Latina en el siglo XX.La fundación de la escuela se decidió cuando Juan Peñalosa fue nombrado director del Teatro Colón, en 1950 siendo Ministro de Educación Manuel Mosquera Garcés y director de Extensión Cultural el doctor Carlos López Narváez. La escuela fue inaugurada el 24 de abril de 1951 con la asistencia del presidente de la República, doctor Laureano Gómez. El teatro en miniatura "El Palomar" fue construido ese año por el Ministerio de Obras Públicas, para las tareas prácticas de la Escuela.
Entre los distintos profesores extranjeros, españoles, brasileros y de otras nacionalidades, trabajó allí el profesor argentino Eduardo Cuitiño quien llevó a escena la obra "El veranillo de San Juan" de Betty Byden Beecher con alumnos de la escuela.
Entre el grupo de profesores de Argentina y Chile que trabajaron con Buenaventura, a finales de los años cincuenta y comienzos de los sesenta, se encontraban Pedro I. Martínez, actor y director quien fue el primer director artístico del TEC. Fanny Mickey quien desde ese entonces hace más de treinta años, se vinculó al movimiento teatral colombiano como actriz y dinámica organizador y también otros directores, maestros, escenógrafos y coreógrafos, tales como Boris Roth luego actor y director en la televisión colombiana así como Giovanni Brinatti, Roberto Arcelux y Amadeo Petralía.
Muy pronto Fanny Mickey se destacó en la promoción cultural, tanto en el TEC su grupo de planta en un comienzo, como en la organización de los Festivales de Arte de Cali que a comienzos de los años sesenta tuvieron un papel importante en el desarrollo cultural colombiano.
A la par que las escuelas contribuían a consolidar la actividad escénica, los festivales nacionales de teatro fueron el punto de encuentro, evaluación y difusión del teatro colombiano.
FESTIVAL IBEROAMERICANO DE BOGOTÁ
El Festival Iberoamericano de Teatro es un certamen cultural de carácter internacional que se realiza cada dos años en la ciudad de Bogotá, Colombia y fue dirigido y producido, hasta su muerte en agosto de 2008 por Fanny Mikey actriz de teatro y empresaria cultural de origen argentino nacionalizada en Colombia.
fue creado en 1988 por Fanny Mikey y Ramiro Osorio, con motivo de la celebración de los 450 años de la fundación de Bogotá. Desde la primera edición, que se realizó bajo lema Un acto de fe en Colombia el Festival tuvo calles la integración artística de los países latinoamericanos ante el mundo.El evento se ha consolidado como el festival de teatro más grande del mundo con más de 800 funciones de 100 compañías internacionales y 170 compañías colombianas.
El festival cumplió 22 años de existencia en 2010 en su versión número 12 su primera versión fue realizada el 25 de marzo hasta abril 3 de 1988.
En 2006 durante 17 días participaron 2.400 artistas de compañías procedentes de 45 diferentes países del mundo de los 5 continentes, se presentaron alrededor de 700 funciones y llevo el lema de "El mundo en escena" al que acudieron alrededor de 2'600.000 espectadores, el invitado de honor fue Rusia.

El festival incluye diferentes tipos de obras de teatro en varios puntos de la ciudad, entre las que se incluyen: teatro callejero (gratuito), teatro de sala conciertos internacionales danza clásica, teatro infantil y juvenil, cuenteros entre otros eventos adicionalmente en las últimas ediciones el festival ha convertido al centro de convenciones Corferias en "la ciudad teatro" durante las dos semanas que dura el festival allí además de presentarse obras de teatro nacionales e internacionales se llevan a cabo eventos para toda las edades que incluyen exposiciones académicas y exposiciones comerciales, circo, actividades infantiles e incluso existe un lugar llamado "Carpa Cabaret" destinado a la "rumba" fiestas para adultos, donde suelen asistir los actores de diferentes nacionalidades que acuden al festival. aunque en la edicion de 2010 se tomo al club compensar al noroccidente de Bogota como la ciudad teatro.
por: INNA NATALIA GUERRERO RUIZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario