Los recorridos virtuales se encuentran actualmente entre los usos del diseño y animación en 3D más conocidos en todo el mundo.
Estos recorridos virtuales han sido utilizados en distintas ciudades del mundo para hacer representaciones completas de ciudades, edificios, parques de diversiones, entre muchos otros, y poco a poco han llegado a nuestro país. Se presentan como recorridos hechos por una cámara virtual en el entorno, en una perspectiva en primera persona. Normalmente en estos recorridos la cámara sigue un recorrido previamente definido por quien presenta el recorrido virtual, pero en internet también pueden encontrarse esos mismos recorridos, pero con una cámara interactiva, dándole al usuario libertad de moverse por donde quiera en el espacio.
Actualmente, los software más utilizados para la creación de recorridos virtuales, y en la arquitectura en general son:
AutoCad, Autodesk Maya, 3D Max Studio, Google Sketchup Pro, entre otros.
Actualmente, esta clase de recorridos se utilizan en distintas páginas de internet para mostrar distintos lugares. Por ejemplo, en Bogotá, en la Pagina “TRANSMILENIO S.A.” hay opciones que le permiten ver a los usuarios recorridos virtuales de distintos portales de Transmilenio, además, también permite ver recorridos filmados de estos portales.
Los recorridos virtuales no solo son en 3D. Existen recorridos virtuales los cuales se muestran como fotografías panorámicas. Este tipo de recorridos se encuentran en el internet, en páginas destinadas a mostrar lugares turísticos o históricos de un lugar o país, permitiendo una mejor visualización de 360 grados del lugar, utilizando una fotografía panorámica del mismo.
![]() |
Ejemplo de una imagen Panorámica |
Algunas de estas páginas son:
Ahora, tras haber dado la explicación de lo que es el recorrido virtual y varias referencias de este, propongo ahora diseñar un recorrido virtual para la Universidad de Cundinamarca.
La idea de implementar un recorrido virtual a la Universidad de Cundinamarca, Fusagasuga, surge de la necesidad que tienen, tanto alumnos como docentes recién ingresados, así como personas invitadas a la universidad para eventos o que simplemente entran a la universidad, de estar bien ubicados, encontrar un lugar en especifico y saber adónde ir y donde esta cada cosa.
En el Centro de la Tecnología del Diseño y la Productividad Empresarial, SENA Girardot, el grupo Tecnólogo en Animación 3D inicio un proyecto de Recorrido Virtual, partiendo de las mismas necesidades ya mencionadas. Para realizar dicho proyecto, se les proporciono a los alumnos los planos del SENA y equipos para trabajar.
![]() |
Imágenes del recorrido Virtual del SENA |
Este mismo proyecto de recorrido virtual es el que propongo para la universidad de Cundinamarca.
Para el desarrollo de esta idea, es necesaria la colaboración de personas que estén especializados en el área del modelado en 3D, planos de la universidad y fotos de la estructura de la misma, tanto interna como externa.
Por medio de los materiales proporcionados, se comenzaría un modelado a escala partiendo de la medida real de los distintos lugares y edificaciones de la universidad. Para esto, se pueden usar programas de 3D como Autodesk Maya, AutoCad y Autodesk 3D MAX.
Una vez los modelados estén hechos, se procederá a la aplicación de texturas basadas en las texturas reales de la universidad, para darle una apariencia más real y convincente.
Después de esto, se agregaran los efectos de iluminación mediante los cuales, se le puede dar una apariencia más realista. Después de esto se comienza el proceso de renderizado, en el cual se mostrara la apariencia final del modelado.
Proceso de Modelado del Bloque F
Tras esta primera fase terminada, continuaría la realización del recorrido virtual. Este puede realizarse de distintas maneras. La mejor forma es con la creación de un elemento conocido como “cámara” en el modelo 3D y animarla. Se puede renderizar el recorrido de la cámara, dando como resultado una secuencia de imágenes que pueden combinarse en un vídeo.
En resumen, el recorrido virtual es una herramienta muy útil, ya implementada en muchos lugares, incluyendo nuestro país, e implementar esta a la Universidad de Cundinamarca seria un proyecto que abordan las áreas como cartografía, sistemas y multimedia, siendo un gran avance y evidencia de la implementación de la tecnología en la Universidad de Cundinamarca, así también para darlo a conocer a aquellos que no están familiarizados con el 3D.
esto si me gusta por a si podemos sa ver mas como hacer un plano con todas sus estructuras como manejar lo virtual
ResponderEliminaresta interesante ese tema esta original
ResponderEliminarleidy arciniegas
realmente es un tema muy interesante y entretenido ya que podemos ver distintos lugares por medio de la realidad virtual haciendo un parecido con la realidad tan perfecto que nos hace sentir como si estuvieramos presentes.
ResponderEliminarnatalia.