sábado, 3 de septiembre de 2011

PÁRAMO DE SUMAPAZ

PÁRAMO DEL SUMAPAZ





LUIS FERNANDO NIÑO GUERRERO
TECNOLOGÍA EN CARTOGRAFIÍA
MAURICIO CORTÉS





UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
INFORMÁTICA
2011-09-01









INTRODUCCIÓN



La vegetación de paramo única   en los países de la zona andina merece un reconocimiento  porque esta siendo olvidada y dejada a un lado por diversos motivos se hace  este trabajo con el fin de  hacer  tomar conciencia  de la gran riqueza ecológica e hídrica.
a partir de diversos medios de consulta y con las experiencias vividas  en  el paramo doy el reconocimiento  que este se merece


















OBJETIVOS


GENERAL:
Ampliar el conocimiento que se tiene del páramo y sus especies nativas

ESPECIFICOS:
Generar conciencia ambiental.
Aprender a utilizar nuestros recursos naturales.
Dar una breve reseña de que es páramo para que sirve que especies lo rodean y beneficios obtenemos  de él.
Llenar de expectativas a quien lo quiera visitar.














PALABRAS CLAVES
•PÁRAMO, PROVINCIA, FUENTE HIDRICA, ECOSISTEMA, REGULACIÓN Y CAPTACIÓN DE AGUA
























RESUMEN

El páramo de Sumapaz  es un espacio lleno de vida por su flora y fauna  mencionando el chite la chirriadera el guasgüin el romero silvestre la paja ratón  el carrizo  la mata de vira-vira  el chusque los cañuelales  el cardo el gaque  el tan mencionado frailejón.
  Estas plantas que acabo de mencionar me hacen recordar del último viaje que realice al paramo del sumapaz tomando una ruta por el municipio de pasca  por la carretera que de pasca conduce a la vereda de la cajita vereda que basa  su economía en el cultivo de la papa y  el pastoreo de ganado pero no en grandes cantidades sino por pequeños grupos debido a que los pastos  no crecen con la misma frecuencia que crecen en un clima templado puesto que esta vereda está ubicada  en clima frio.( SUBPARAMO).
Me bajo de la moto a las 8 00 am y comienzo una caminata  que me llevaría desde los 2800 msnm hasta los 4200msnm  tomo un camino de herradura y camino por este durante aproximadamente 25 minutos en este trayecto encuentro especies como la zarza de monte el morón la y especies arbóreas como el saltón y el encenillo en este trayecto ya he pasado  por un quebrada y un chorro después de dejar el camino de herradura tomo un camino ubicado por los potreros  dedicados al mantenimiento de el ganado paso una quebrada llamada los choipos  y otra  denominada la aguapanela  nos adentramos con mis compañeros de viaje que eran mi hermano y mi cuñada a un pequeño bosque lleno de arboles de tuno y saltón en su mayoría acompañados de el chusque  y adornados por parasitas  también llamadas  orquídeas  en este bosque se encuentra el primer pantano un poco pequeño pero significativo para este sitio al  salir encuentro unas especies arbustivas  de nombre cortadera  y encuentro un chorro que es producto de un enorme pantano  el cual  se debe cruzar  de una manera ágil  al pasar encuentro la primera loma  en  ella encuentro moritas de monte y  morones  que no le caen nada mal al paladar  después de una caminata de una hora y haber  comido uvas camaronas y uvas ruchas  diviso mi primer punto la piedra de le cacique   ubicada en el cerro después de un descanso de 15 minutos retomamos nuestra ruta  nos adentramos en  el monte de chite y saltón al salir de este encontramos un lugar denominado la zona  en este lugar encontramos un chorro que tiene una profundidad de 2 a 3 metros cubierto por lodo y  musgo  de un ancho de 15 metros aproximadamente
Y ahora si nos empezamos a  adentrar al verdadero monte  encontramos especies de más de 40 metros   como tunos, encenillos, yucos y plantas arbustivas como quiebra plato   musgos en cantidades
 Salimos a otro espacio limpio en el monte denominado la tierrita después de este encontramos un lugar formado por unas plantas de helecho denominadas bobas   después de caminar durante una hora y media por una especie de montaña  pasando varios chorros  viendo las matas de ortiga blanca en su gran esplendor pues hay plantas de esta que crecen de 2 o 3 metros  al salir vemos un cambio  rotundo en la vegetación un cambio en el aire que respiramos y un momento de silencio tan esplendoroso que me lleva a sentir lo que es el comienzo de un páramo veo unas enormes rocas  alrededor de la falda que debo subir una vegetación  cubierta  en  su mayoría por chite y pajonales  este sitio se denomina la hoya del cacique comienzo subir por la parte de mayor acceso  muy empinada a  mi manera de ver  al subir esta encuentro la primera parte plana de el paramo  en donde solo se encuentran unos que otro pajonales y frailejones en  poca cantidad debido a una quema que realizo un ser desnaturalizado 3 años atrás tomamos un poco de gaseosa pues la sed es evidente  de pronto se despeja un poco de nube  y diviso la piedra de el cacique  tan enorme y linda pues jamás había tenido la dicha de divisarla desde ese punto retomamos la caminata y son más o menos las 11 00 de la mañana  encuentro dos  lagunitas  en una especie de meseta del cerro y con una agua tan pura y cristalina que  es poco probable que uno se resista a probarla  en la mitad de esta anidan los patos de paramo un poco más pequeños que los domésticos pero que pueden alzar vuelo  durante horas  estos tienen un color café con pintas blancas las puntas de sus plumas no acercamos a la piedra del cacique y la observo en su magnitud desde abajo  del pequeño cerro en que se encuentra ubicada empiezo a subir por el cerrito arriba y al  legar diviso tan pero tan imponente vista de una gran parte de él páramo  del sumapaz después de recorrer  las cavernas que se encuentran la parte inferior de la piedra   nos dedicamos a almorzar  y retomamos nuestro camino siendo las 12 del medio día  caminamos alrededor de 35 minutos y encuentro un sitio esplendoroso lleno de grandes misterios muiscas   después de salir y observar esto  vemos un   abismo  que retiene la nube por el viento que circunda el paramo es un espectáculo asombroso es como  si vieres una olla grandísima hirviendo comenzamos a caminar a lo largo del paramo por  1 hora y media  hasta que  llegamos a una parte que en días de sol  poca nubosidad se divisa la capital BOGOTA es  un  instante en el que puedes divisar la capital como si la estuvieras sobrevolando  es esplendoroso además el viento es tan  fuerte que  no te deja oír lo que te dicen ,los demás  partimos   y  divisamos la laguna de chisacá  al bajar encontramos a personas de la capital visitando esta laguna una de las más grandes  del paramo  después de partir  de la laguna caminamos alrededor de 1 hora 20  minutos  y llegamos  al comienzo del fin de  nuestra travesía comenzamos a bajar  pero antes de bajar observamos la laguna  de la cajita pues su nombre se deriva  de la vereda en que se encuentra ubicada  es una laguna ubicada en medio de dos cerros  a sus lados cada uno  después de salir de la laguna caminamos 1 hora y media y llegamos a la carretera  después de esto caminamos alrededor de 15 minutos  ya cansados de la caminata  llegamos al punto del que partimos   ingresamos al páramos por un sitio y salimos del mismo por otro pero llegando al mismo punto de partida.
Después de esta memoria de viaje daré una explicación certera de que es paramo.








PÀRAMOS


Las zonas de páramo constituyen parte de la región natural Andina o el sistema cordillerano de la zona Ecuatorial. Los páramos húmedos con presencia de frailejones existen solamente en Colombia, Ecuador y Venezuela.
Colombia posee 64 por ciento a nivel mundial, es decir una extensión aproximada entre 1.135.000 y 1.800.000 hectáreas, disturbios en las cordilleras Oriental, Central y Occidental y la Sierra Nevada de Santa Marta.


QUE ES PARAMO
             Son ecosistemas de montaña andinos que pertenecen al Dominio Amazónico. Se ubican discontinuamente en el Neotrópico, desde altitudes de aproximadamente 2900 msnm hasta la línea de nieves perpetuas, aproximadamente 5000 msnm.
             Los páramos son sistemas naturales complejos y variados de alta montaña, los cuales se encuentran por encima del límite superior de los bosques alto andinos. Desde el punto de vista funcional, biogeográfico y de vegetación, los páramos se clasifican en subpáramo, páramo propiamente dicho y superpáramo.
             Los páramos son espacios de nieblas, lloviznas y arremolineantes nubes adheridas a las rocas y al viento. Lugares encubiertos, sombríos, ignotos, donde los horizontes se multiplican y la totalidad se hace patente. El páramo reúne en torno suyo las energías de la vida y el hombre las ha vinculado siempre a sus dioses, a esas fuerzas que no acaba de entender o dominar. (Josan, 1982).









PÀRAMO DEL SUMAPAZ

Es el páramo más grande del mundo situado en la provincia del Sumapaz, en el departamento de Cundinamarca y la localidad n° 20 de Sumapaz en el Distrito Capital de Bogotá en Colombia.                 http://es.wikipedia.org/wiki/Pàramo_de_Sumapaz

Con una extensión de 205.000 hectáreas. Es una de las fuentes hídricas más importantes del país.                 http://www.memo.com.co/ecologia/paramo.html
 Dentro de su ecosistema se encuentran anfibios (familias Leptodactylidae, Dendrobatidae e Hylidae) y pequeños reptiles como lagartijas, salamandras y especies de la familia Iguanidae, Gymnophtalmidae y Analis. También están presentes mamíferos como conejos (Sylvilagus brasilliensis), comadrejas (Caluromis dervianus), curíes (Cavia sp), guagua (Agouti taczanowskii), danta de montaña (Tapirus pinchaque), venado perron  o soche (Pudu mephistophiles), venado matacán (Mazama americana) y osos (Tremactus ornatus), borugo o lapa, guaches, ardillas, zorrillos entre otros.
Entre las aves representativas se encuentran el cóndor (Vultur gryphus), el águila (Oroaetus isidori), las alondras (Anthus bogotensis), los patos (Oxyura spp y Anas), la mirla (Turdus fuscater) y colibríes, además de caicas ,carpinteros, pavas, gallinetas, reyesitos , copetones, azulejos pequeños, cardenales, monje, pecho amarillos, chusqueros.

 VEGETACION


En los páramos la vegetación natural dominante está representada por:
Musgos: Entre estas especies se encuentran los musgos de la turba (Sphagnum spp) y el llantén de páramo (Plamtago rigida), característicos de zonas pantanosas.
Pajonales o Gramíneas: Están representados por la paja ratón (Callamagrostis), carrizo (Cortadeiras), frailejón (Espeletia spp), chite (Hypericum), vira-vira (Gnaphalium spp), chusque (Chusque spp), romero de páramo (Senecio spp), gaque (Clusia spp), y cardo (Puyas).
Arbóreas y arbustivas: Compuestas por mortiño (Hesperomeles spp), chilco (Baccharis spp), quiebra barriga (Pernettya spp), y encenillo (Weinmania spp). Chirriadera, guasguin,  salton.
Y algunas plantas medicinales como: árnica y sanalotodo


Estas especies ayudan a la regulación y captación de agua proveniente de los procesos de condensación en ésta zona. La estructura y composición del subparamo corresponden a un mosaico de formaciones arbustivas, que también cumple una función esencial de protección, mantenimiento y recarga de acuíferos.
             http://www.memo.com.co/ecologia/paramo.html


























UNIDADES DE CONSULTA:
             http://www.memo.com.co/ecologia/paramo.html
             http://es.wikipedia.org/wiki/Pàramo_de_Sumapaz
             http://es.wikipedia.org/wiki/Páramo_(ecosistema)+
            

2 comentarios:

  1. me parece interesante saber mas el paramo el sumapas para si poder conocer mas de nuestro pais

    ResponderEliminar
  2. me parece muy importante recordar este tema y en especial l reserva hidrica mas importante del mundo que actualmente esta siendo olvidada y que por esto esta siendo que nuestros jovenes como futuros dueños de nuestra tierra se pierdan de una de las maravillas del mundo.
    natalia.

    ResponderEliminar