sábado, 3 de septiembre de 2011

LAGUNA DE GUATAVITA


"GUATAVITA  ESCENARIO NATURAL Y LEYENDA DEL DORADO
UN HERMOSO LUGAR EN MEDIO DE UN MAR DE MISTERIO Y FANTASIA"





La leyenda del dorado uno de los rasgos más imperecederos de la mitología de Sudamérica, nombre que evoca imágenes fantásticas en las mentes occidentales, además representa en mucho de lo que somos y tenemos los Colombianos ,hasta el punto que al otro lado del mundo alguien que no conozca Colombia puede olvidar que es o donde queda, pero al mismo tiempo es capaz de describir y recordar los pormenores de dichos sucesos de cómo los indígenas desarrollaros técnicas como la cera perdida para dar forma al oro, que extraían y hundían en la laguna en forma de preciosas figuras.

Guatavita no solamente es un sitio en el cual se puede evidenciar una invaluable riqueza cultural, también se puede convertir en un destino turístico en el cual se pude disfrutar de diferentes actividades como son paseos ecológicos y deportes extremos.
 Los relatores de esos hechos y el escenario donde sucedieron se localizan a 75 km de la capital colombiana, aproximadamente una hora de recorrido. Pero además de la famosa leyenda, son varias las razones para tener en cuenta en este paseo por la sabana de Bogotá.

La laguna de Guatavita, se encuentra ubicada en el departamento de Cundinamarca a 80kmsde Bogotá D.C. Para comprobar que una leyenda trascendió el plano de lo fantástico, sólo hay que salir de Bogotá por la Autopista Norte o la vía a La Calera y encontrarse con la laguna sagrada de Guatavita donde sucedió la leyenda de El Dorado.

LEYENDA DEL DORADO LUGAR FABULOSO PERSEGUIDO POR LOS EXPLORADORES SEL SIGLO XVI


La cacica de Guatavita se hastió un día de las orgías de su esposo y de su afición a la chicha, una bebida embriagante de maíz fermentado. Se enamoró entonces de un atractivo guerrero. La cacica fue sorprendida con su amante. Escapó entontes con su hija, que acababa de abandonar su vientre, y se arrojó al agua. Allí, madre e hija perecieron ahogadas.
El cacique, entristecido, perdonó a su esposa infiel. Y entonces inició un especial ritual durante el cual se arrojaban a la laguna esmeralda y oro, y se entonaban plegarias y oraciones. El propósito de la ceremonia era rogar a la cacica que yacía en el lecho de la laguna para que le pidiera a los dioses prosperidad y bonanza para su pueblo.

La cacica adquirió el rango de diosa que moraba en lo profundo de la laguna. En el día dispuesto para el ritual, una gran balsa orlada de centelleantes adornos (la barca muisca que vemos a la izquierda) acogía al cacique de Guatavita. Al llegar al centro del estuario, el jefe indígena se quitaba su manto y su vestido y se arrojaba a las aguas. Al regresar a la adornada embarcación, su cuerpo empapado era espolvoreado con oro en polvo. De la garganta del jefe tribal nacían oraciones y cánticos.


La ceremonia luego se transformó en la leyenda de un gran tesoro, El Dorado oculto en algún sitio de la geografía americana. Esto espoleó la ambición española y el anhelo de arrebatar aquellas riquezas que nunca fueron halladas. La única fortuna fácilmente ubicable es la del cristalino rostro de la laguna de Guatavita y la memoria de su pasado ritual.

La balsa se deslizó suavemente hacia el centro de la laguna. Fue allí cuando, después de invocar a la diosa de las aguas y a los dioses protectores, el heredero se zambulló en las profundidades; pasaron unos segundos en los que solamente se veían los círculos del agua donde se había hundido; todo el pueblo contuvo la respiración, el tiempo pareció detenerse; por fin, emergió triunfal y solemne el nuevo monarca; el baño ritual lo consagraba como cacique.

La balsa retornó a la orilla en medio del clamor general. Tenían ahora un nuevo cacique, quien debería gobernar según las sabias normas del legendario antecesor y legislador Nemequene, basadas en el amor y la destreza en el trabajo y las artesanías, en el valor y el honor durante la guerra; en la honradez, la justicia y la disciplina

la laguna de guatavita es un lugar histórico con incalculable valor cultural y patrimonio de la humanidad, por lo cual las Colombianos deberían conocer su historia y conservarla, haciendo referencia a los demás organismos que habitan en ella como es el caso de las aves silvestres.

Un viaje a guatavita supone entonces una encantadora experiencia que involucra la práctica de deportes  náuticos en el embalse, el avistamiento de aves y caminatas ecológicas por los senderos demarcados, paseo peatonal por la reciente población, además de la historia alberga el trabajo de los artesanos y la balsa Muisca esta maravillosa pieza, es el mejor ejemplo de una figura botica (ofrenda).

 

2 comentarios:

  1. ESTE ME PARECIO INDUDABLEMENTE BUENO Y ME GUSTO LA HISTORIA.
    LEIDY ARCINIEGAS

    ResponderEliminar
  2. ME PARECE INTERESANTE EL TEMA YA QUE PODEMOS CONOCER MAS DE LA LAGUNA Y TENGAMOS EN CUENTA EL LUGAR TAN MARAVILLOSO Y TRADICIONAL QUE TENEMOS EN NUESTRA TIERRA.
    NATALIA.

    ResponderEliminar