INTRODUCCIÓN
La razón de la elección de este tema es simplemente dar a conocer el movimiento musical que se desarrolló o que tuvo lugar en la década de los 80. Igualmente, en este ensayo, no solo se analiza el movimiento Rock Radical Vasco, sino también se analizan un par de grupos muy influyentes en el punk estatal, que a la vez formaban parte del llamado movimiento Rock Radical Vasco.
Antes de empezar a analizar el movimiento musical, es importante comprender la situación política que vivía el país. La transición democrática en el País Vasco supuso el auge de ciertas manifestaciones culturales que trataban de reconstruir las señas de identidad colectiva, a partir de la recuperación del euskera (lengua del País Vasco). En un contexto de crisis de valores y de expectativas futuras, una parte de la juventud vasca encontró una forma de expresión musical en el denominado Rock Radical Vasco, de amplia resonancia social, donde se ponía de manifiesto una serie de características propias de este fenómeno musical, además de otras que lo vinculan con la situación política y cultural del país. 1
RESUMEN
El Rock Radical Vasco emergió en la década de los 80. Esta etiqueta, del movimiento musical de la época, se la pusieron dos personas muy vinculadas al movimiento musical. Emergieron cantidad de grupos y de estilos muy variados, aunque predominaba el punk y el rock and roll. Dos de los grupos más influyentes en el punk estatal fueron Eskorbuto y La Polla Records. En las siguientes líneas se analiza la trayectoria que llevaron los dos grupos.
PALABRAS CLAVE
1.-Rock Radical Vasco (RRV): movimiento musical del País Vasco de la década de los 80
2.-Punk: género musical dentro del rock
3.-Euskal Herria: País Vasco
BIBLIOGRAFÍA
3.-http://www.wikipedia.org/
4.-http://www.audiokat.com/
REVISIÓN
El movimiento Rock Radical Vasco (RRV) emergió en el País Vasco en los años 80 y terminaría a comienzos de la década siguiente. Principalmente había grupos de muy diferentes estilos musicales como el rock urbano, ska o reggae, punk… el punk tuvo una gran influencia en este movimiento. Esta influencia venia de Inglaterra de la mano de grupos como Sex Pistols, Ramones o The Clash.
Esta etiqueta de RRV surgió en 1983 de la mano de José Mari Blanco (ex manager de La Polla Records) y Marino Goñi (fundador de las compañías discográficas Soñua y Oihuka), y fue impuesta tras un festival contra la participación de España a la OTAN. Algunos grupos rechazaron esta etiqueta por considerarla comercial y otros por incluir la palabra "vasco", reivindicándose como anti patrios o anarquistas.
Los grupos del Rock Radical Vasco estaban patrocinados por pequeñas discográficas locales y tenían su propio circuito de conciertos en la zona, aunque también realizaron conciertos fuera de su país de origen y su música pudo escucharse en toda la geografía española. Las formas de distribuir y propagar la música no eran las clásicas y habitualmente se dieron a conocer en los medios de la cultura alternativa (gaztetxes, radios libres, fanzines, etc.), así como en la sección cultural del clausurado diario Egin.
Este ensayo sigue hablando sobre la influencia que tuvo el punk en el País Vasco o Euskal Herria, así como los diferentes grupos musicales que hubo. El punk tuvo mucha fuerza en el País Vasco o Euskal Herria en los años 80 de los cuales surgieron abundantes grupos que dieron frutos musicales muy grandes.
En las siguientes líneas se analiza cada grupo según el género de punk y la influencia que tuvieron. El análisis comienza con Eskorbuto, un grupo pionero del punk de Euskal Herria.
- ESKORBUTO
El grupo se crea en 1980 influenciados por la repercusión del movimiento punk en 1977. Son descubiertos por Sardi, uno de los personajes de la movida madrileña, en 1982. En 1983 en un posterior viaje a Madrid para detallar con Sardi los pormenores del repertorio de lo que será su primer disco, el clásico "Mucha policía, poca diversión", éste les indica un camino a través de un parque para llegar a casa de un amigo; al salir del parque pasan por delante de una comisaría. Allí mismo, dado su aspecto "sospechoso" son interrogados por la policía y detenidos por el contenido de las letras de la maqueta que portaban (con temas como «ETA», «La calavera del Rey» o «Maldito País España») y se les aplica la ley anti-terrorista. Durante la encarcelación Eskorbuto se sintieron abandonados por algunos sectores del País Vasco, sobre todo la denominada Izquierda Abertzale y lo plasmaron, en el disco Zona Especial Norte(1984) , en el tema «A la mierda el País Vasco». Esto, junto con no quererse alinear con el denominado Rock Radical Vasco, les trajo muchos problemas para tocar en el País Vasco. Se edita su primer disco con Spansuls en 1983, producido por Sardi. Y en 1984 "Zona Especial Norte", LP compartido con RIP, también en Spansuls.
Su primer álbum completo llegó en 1985, Eskizofrenia, para Twins, y con él empezaron a llegar las actuaciones fuera del País Vasco, ya que en su tierra tenían pocas posibilidades de tocar.
En 1986 sacan Anti-Todo (Discos Suicidas), disco considerado por muchos uno de los mejores discos de punk en España de todos los tiempos. En ese año también sacan un doble álbum en directo titulado Impuesto Revolucionario y en 1987 sale a la luz otro nuevo disco doble, esta vez de estudio, Los demenciales chicos acelerados(originalmente en Discos Suicidas y reeditado en DRO).
En 1988 deciden auto producir y sacan Las más macabras de las vidas, con Iosu y Juanma padeciendo ya serios problemas de salud a causa de su adicción a la heroína.
Sacan Demasiados enemigos en 1991. Poco después Iosu y Juanma, se despiden para siempre: Iosu murió el 31 de mayo de 1992 a causa de la droga pero a tiempo de dejarla; Juanma también había dejado la heroína pero tenía problemas con las coronarias y, al no tener fuerzas para superarlo, murió el día 9 de octubre de 1992.
Sus letras estaban cargadas de rabia y contenido social. Fue un grupo muy polémico, amado por muchos y odiado por otros. Nunca se alinearon políticamente con ninguna ideología, «El rock no tiene patria, ni siquiera la vasca» dijeron en una ocasión.
- LA POLLA RECORDS
La Polla Records se formó en 1979 en Salvatierra, provincia de Álava, por Evaristo (vocalista), Fernandito en la batería, Maleguin en el bajo, Txarly en la guitarra solista y Sume en la otra guitarra. El nombre de la banda resulta controvertido y chocante porque en España "polla" es como se le llama vulgarmente al pene. Según Evaristo:
Salió porque decíamos mucho "Me cago en la polla". "Récords" no sabíamos que quería decir disco en inglés, sino que se lo pusimos en el sentido de los récords de atletismo.
Inicialmente solían tocar en garajes o bares. Actuaron por primera vez en el bar de su pueblo. En 1983 lanzaron su primer álbum "¿Y ahora qué?" bajo la discográfica independiente "Oihuka". Contenía sólo cuatro canciones.
Poco después, en 1984 sacaron un álbum más completo, de 19 canciones, llamado "Salve". En sus letras hacen fuertes críticas contra el fascismo, el capitalismo, el patriotismo, el autoritarismo, el catolicismo, la política, la alienación, la moda, y otros factores de la sociedad, algo que caracterizaría toda su carrera.
Durante los años siguientes grabaron "Revolución" (a partir de aquí el bajista Maleguin es sustituido por Abel, primo de Fernandito), "No somos nada", "Donde se Habla", "En directo" (grabado en un concierto en Lakuntza), "Ellos dicen mierda nosotros amén", "Los jubilados", "Barman", "Negro" y "Hoy es el futuro".
En 1991 un tribunal prohibió el nombre de la banda, debido a un contencioso con un antiguo técnico de sonido expulsado del grupo. LPR ignoró la sentencia al sacar con el mismo nombre el álbum "Bajo presión", un título muy significativo por lo que estaba pasando en torno al grupo. Finalmente en 1996 cambiaron el nombre dejando únicamente "La Polla" en el CD de "Carne pa' la picadora".
Posteriormente lanzaron el álbum titulado "La Polla En Tu Recto" el cual también fue grabado en vivo como una recopilación. En 1999 conmemoraron los veinte años de LPR grabando "Toda la puta vida igual". El siguiente álbum fue "Bocas". A partir de ahí Txarly deja la banda siendo sustituido por Jokin de M.C.D..
Durante la gira de 2002, Fernandito (batería) murió el 3 de septiembre, a causa de un ataque cardíaco. LPR canceló todos sus conciertos y giras. Después de la pérdida de Fernandito, reclutaron al baterista Tripi y sacaron su último álbum, como bien indica su título: "El último (el) de la Polla", poniendo fin a 24 años de carrera.
- CONCLUSIÓN
El punk tuvo tanta fuerza en Euskal Herria, como unos años más tarde la tuvieron las drogas. Muchos grupos fueron víctima de ellas (sobre todo en el punk), cayendo poco a poco en las garras de la heroína.
De los originales o creadores del grupo de música Cicatriz, todos cayeron en garras de la heroína. Nadie de los originarios del grupo sobrevivió, desapareciendo así el grupo. En el grupo musical RIP, la heroína segó la vida del vocalista o cantante Karlos Agirreurreta alias Mahoma.
Dejando a parte el tema de las drogas, y entrando más en tema musical, cabe decir, que la música de Eskorbuto es un punk bastante oscuro. Las melodías de guitarra y bajo son bastante lentas comparadas con otros grupos. Además, se puede decir que, la voz de Iosu (cantante de Eskorbuto) es bastante apagada y oscura, de ahí también la tenebrosidad y oscuridad del grupo.
Empezando las críticas con La Polla Records, se puede decir que sus canciones son bastante más alegres, aunque cargan con mucha crítica social. La Polla Records, tuvo bastante auge en Sudamérica, llenando todas las salas en las que tocaban cada vez que venían a tocar.
Cabe destacar algunos grupos más del RRV, por ejemplo Piperrak, con acordes y letras bastante alegres, aunque sin falta de crítica social. El punto de alegría que le da a Piperrak, puede ser que el cantante a ratos usa un reclamo de caza. Este reclamo hace un ruido como si fuera una trompeta desgarrada, aunque por contrario que parezca, les dan un toque alegre y personal al grupo, característica que hace que se identifiquen fácilmente.
Otro grupo, que a sus principios tocaban punk por las melodías, ritmos, acordes y la velocidad que tocaban, fueron los Hertzainak. Los Hertzainak fueron un grupo con muchísima influencia en la sociedad vasca, no tanto al principio pero si después. Cuando los Hertzainak empezaron a relajar un poco la música que tocaban, y a meterles instrumentos tradicionales vascos, llegaron mucho a la sociedad vasca, tanto a mayores como a pequeños.
Las melodías eran bastante bailables, debido a los instrumentos tradicionales vascos, como por ejemplo, el “txistu” (un tipo de flauta pero con solo tres agujeros), el “pandero” (una especie de pandereta, que hace un ruido bastante agudo y lleva el ritmo normalmente), el acordeón (usado general mente para la “trikitixa”, que es un tipo de música folclórica vasca tradicional)...
Cabe destacar, que muchos de estos músicos y bandas del RRV, acudieron para la composición de sus letras a “bertsolaris”. Los “bertsolaris” son poetas Vascos, que improvisan poesías o versos. Se les da un tema, y en cuestión de 1 minuto o menos, los poetas improvisan un verso dentro de una métrica, rimas y melodías. Debido a esa habilidad que tienen estos personajes, muchísimos grupos recurrieron a ellos para que les compusiesen algunas letras de canciones. Por ejemplo, muchas letras del grupo musical Hertzainak, son del “bertsolari” Jon Maia.
Jon Maia no hizo solo letras para el grupo musical Hertzainak, también las hizo para el grupo musical Negu Gorriak. Por ejemplo, cabe mencionar las canciones “Lehenbiziko bala”, "Ez dezagun sal”, "Zipaioen Matxinada”, “NG, geurea da garaipena” y “Gora herria”.
El poeta Joseba Sarrionandia también hizo varias letras para diferentes grupos musicales, como por ejemplo, la que produjo para el grupo Kortatu. La canción en sí se llama “Sarri-sarri” y trata sobre la fuga de dos presos de ETA de la cárcel, uno de ellos era el mismo.
Para terminar y como conclusión final, decir simplemente que en la década de los 80 hubo una fuerza musical y social muy grande. Las drogas y la censura por parte del estado llevando a algunos grupos al banquillo de los acusados por letras que supuesta-mente enaltecían el terrorismo acabaron con el movimiento social, cultural y político que hubo en esa época.
Aunque el RRV ha dejado una huella muy grande en Euskal Herria, será muy difícil llegar a ver un movimiento tan grande como lo hubo en la época. A causa del RRV de los 80, hoy en día hay gran cantidad de grupos en en el país.
El panorama musical actual es muy diverso, hay grupos desde el pop hasta el punk (aunque este último esté en decadencia). Los más populares de la escena musical actual, caben destacar estos grupos: Gose, Kasik, Zea Mays, Fermin Muguruza, Esne Beltza, Berri Txarrak, Skakeitan, Skandalue...
No hay comentarios:
Publicar un comentario