lunes, 24 de octubre de 2011

DESARROLLO URBANO DE FUSAGASUGA IMPORTANCIA DE SU PASADO PRESENTE PASADO Y FUTURO

 Historia de urbana Fusagasugeña

Los habitantes de Fusagasugá durante el siglo XVII y la mitad del XVIII, transcurrieron su vida entre el olvido y la miseria, siendo explotados en favor de pagar el tributo  establecido por los españoles. El trabajo en las zonas designadas para la agricultura y la ganadería era lo habitual, esperando uno que otro día de fiesta para realizar procesiones dentro del poblado y a algunos sitios cercanos, no sólo para continuar adorando al, dios cristiano, sino de paso recordar los ancestros; además, eran los días precisos para emborracharse con chicha y guarapo.

En tanto, Fusagasugá se convirtió en una zona de lo ilegal, debido a que la presencia del Estado y la Iglesia era mínima, motivada a su vez por la pobreza del territorio. Esta situación permitía el albergue de forajidos, favoreciendo la mezcla de indios y blancos, hecho que condujo a la proliferación de mestizos. A esto se sumaba, la provisión desde estas tierras de aguardiente  a santa fe,  puesto que se cultivaba caña y se   extraía miel.

Durante el siglo XVIII se produjo un aumento de la población, en razón a las mejoras climáticas y la resistencia (construida) de los cuerpos. Pero en Fusagasugá la población creciente no fue la indígena, sino la mestiza, que continuaba ubicándose, en su mayoría, en la zona rural. En razón al descenso de la población nativa y las complicaciones sociales y políticas de los blancos para vivir en policía, se produjo en 1772 la solicitud de trasladar a los indios y formar pueblo de blancos. Pero la resistencia de los indios en voz del cura doctrinero no se hicieron esperar.

La fortaleza indígena no fue suficiente para hacerle frente a las disposiciones de la nueva casa de monarcas  que dominaban el reino español y que tenía entre sus principios agilizar la administración pública y a su vez controlar la tributación, para lo cual se congregó en un mayor número a los indios, dejando sitios despoblados y sobrepoblado otros. Este proceso fue realizado por Francisco Moreno y Escandón, quien llegó a Fusagasugá el 29 de diciembre de 1775, donde observó las condiciones de blancos e indios e hizo que se hicieran informes y padrones de los habitantes de la zona y entre las observaciones más importantes se certificó la ruralización de los blancos.

El proceso llevado a cabo por Moreno y Escandón tendría como conclusiones: el traslado de todos los indios de la zona (Fusagasugá, Tibacuy, Pandi) a Pasca, y se les presenta a los blancos la opción de hacer una parroquia o villa en el antiguo pueblo de indios de Fusagasugá. Para lo último se designó a Ignacio Pérez de la Cadena (vecino y hermano del corregidor de Fusagasugá Pedro Pérez de la Cadena), pero la medida no fue bien recibida entre los indios, quienes se negaron, inicialmente, y establecieron su voz de protesta por medio de memoriales y con el apoyo del cura Francisco de Escobar, pero el alegato de estas dos partes fue nulo ante las disposiciones de la autoridad española. Finalmente se produjo el traslado, pero no todos los indios lo cumplieron, puesto que en el caso de los indios de Tibacuy solamente dos se quedaron en Pasca.

Luego del traslado de los indios para la conformación del pueblo de blancos se elaboró un acta de trazado el 7 de mayo de 1776, en la cual se practicó las medidas a la plaza y siguiendo la orden de Moreno y Escandón para fraccionar las manzanas en cuadrados de 25 varas, dándoseles distintos precios a los solares de acuerdo a su cercanía a la plaza. La elección como parroquia ocurrió en 1785 y el 26 de noviembre de ese mismo año se consagró como imagen protectora a Nuestra Señora de Belén.

El cultivo de quina motivó la adquisición de tierras en la región, primariamente por parte de algunos de los personajes que luego se incluirían en el proceso independentista y posteriormente ciertos comerciantes compraron terrenos baldíos muy bajo costo en un hecho de riesgo inversionista y que tenía como esperanza sacar provecho de la mejoría en la comercialización quinera, hecho que nunca se produjo. En cambio, se sucedió la apropiación de terrenos ante la inexactitud de las escrituras con las que se entregaron las propiedades, lo cual sentó los precedentes para el latifundio cafetero y por extensión el de los conflictos agrarios en la región del Sumapaz. Hacia 1870 ya existía una estructura latifundista y los propietarios eran  en su gran mayoría, comerciantes bogotanos.



Los cambios 1880-1970

El arribo de todas esas personas que buscaban beneficio económico o espiritual en Fusagasugá produjo que la fisonomía de la urbe cambiará lentamente, luego de un período colonial sin mayores avances en este tema (aun cuando su casco urbano sea el más significativo de toda la región). Esta pequeña aldea comenzó a diferenciarse notablemente de las otras poblaciones de la región, no sólo en sus características demográficas sino en la construcción de un poder que tendrá como resultado el dominio de un territorio más amplio, lo cual, tiene a su vez, implicaciones en lo económico, puesto que este era el núcleo urbano que más artesanado poseía a mediados del siglo XIX.

¿En qué cosas cambio? Principalmente en la construcción de nuevas viviendas, las cuales, aunque son pequeñas casas de tapia y techadas con paja, proporcionan otro paisaje y un mayor uso del suelo urbano, ello crecerá durante todo el siglo XIX y aunque se incrementará principalmente con la llegada del café, es durante todo este siglo cuando se van sentado las bases de un complejo modo de vida.

Fusagasugá sufrió entre 1880 y 1970 los cambios sociales, políticos y económicos más importantes de su historia, los cuales se vieron reflejados, principalmente, en su perímetro urbano, puesto que es él quien concentra y guarda las experiencias vividas por los habitantes del territorio. Dentro de este período existieron dos momentos fundamentales en el desarrollo urbano de la ciudad, los cuales están estrechamente vinculados entre sí.

Entre 1880 y 1940, la región y la ciudad se introdujeron en la economía exportadora gracias a la expansión en la producción, procesamiento y comercialización del café, situación que fue concentrada por Fusagasugá, debido a que era la ciudad de mayor desarrollo urbano en la zona, lo cual tenía su razón en la condición como cruce de caminos que adquirió desde antes de la llegada española, permitiéndole que fuera lugar obligado para los viajeros y comerciantes que deseaban tomar esta ruta, bien fuera hacia Bogotá o el rio magdalena y el sur del país.

La influencia del territorio sobre la ciudad estuvo ejemplificado con la concentración de los poderes políticos y sociales: primero con la ubicación de la cabecera vicarial en Fusagasugá, durante 1885, y posteriormente con la recepción bajo su jurisdicción de un territorio con la creación de la provincia, en 1895, pero este espacio, que es políticamente construido, sólo es una parte de la región del Sumapaz (si por región se entiende un espacio socialmente construido).

 Los hacendados y comerciantes y comerciantes se convirtieron en los administradores municipales, desde donde influenciaron el accionar del municipio con sus ideas. El área urbana se vio, entonces, favorecida, inicialmente, en el uso que sus habitantes le daban al suelo, puesto que la importancia que adquirió el camino entre Bogotá y Girardot favoreció la el desarrollo de fincas para temperar y en especial la ubicación de establecimientos comerciales a lo largo de este camino en su paso por la ciudad, de esta forma el espacio urbano era compartido entre el lugar donde residían los fusagasugeños, los veraneantes y los locales para el comercio y los sitios de provecho público. Por otro lado, es durante esta primera etapa cuando se produce el rompimiento de la estructura urbana, la instalación de servicios públicos  y la construcción de equipamientos.

En la segunda etapa, 1940-1970, las mejoras materiales esbozadas con anterioridad se consolidaron o en otros casos tomaron alternativas distintas a las del primer momento. De este modo el uso del suelo comenzó a diversificarse, principalmente desde el inicio de la construcción de la carretera panamericana , a fines de los años 1950, la cual no atravesaba el perímetro urbano, generando que la ciudad necesitara volver a conectarse con ese legado prehispánico (el paso del camino).

Debido a esto, se inició la construcción de la Avenida de Las Palmas (1965) y se buscó fortalecer la urbanización del sur, puesto que de esta forma se podía volver a conectar la vía Bogotá-Girardot; pero mientras esto se llevaba a cabo, en las actividades urbanas el sector de los servicios creció notablemente, hasta el punto de ocupar en 1970 el 37,9% de los establecimientos existentes en la urbe, diversificando considerablemente su economía.

Durante este momento los administradores municipales se hicieron más técnicos, pero ya no pertenecían a la elite cafetera que había contribuido con sus ideas en el inicio de los cambios más importantes en la historia de Fusagasugá, en esta segunda etapa la región no tenía una participación notable en el producto interno bruto del país, puesto que la producción mayoritaria de café se había trasladado  a la cordillera central y las haciendas cafeteras del Sumapaz se empezaron a fraccionar desde la década de 1930 y para el decenio de 1950 el minifundio era lo común en la tenencia de la tierra.

Esto también permitió que la presión que ejercía el latifundio sobre la estructura urbana disminuyera y facilitara la extensión de la ciudad, puesto que la pequeña propiedad se incorporaba fácilmente al proceso de urbanización, haciéndolo inicialmente con el loteo y posteriormente, los propios habitantes efectuarían la edificación, puesto que en la ciudad no existió una urbanización dirigida.

Fusagasugá contemporánea,  desde entonces de los 80

A partir de la década del 80 se elevó notoriamente el crecimiento urbano, especialmente hacia el suroeste del área urbana. Se prevé que como consecuencia del mejoramiento de la movilización desde y hacia Bogotá D.C., por la construcción de la doble calzada en la carretera panamericana y la prolongación de transmilenio que agilizaría el paso por bosa  y Soacha, ampliaron el desarrollo urbano, principalmente  por su cercanía a la capital del país. Sin contar  que a partir de 1980 en la ciudad se desarrollaron macros y mini proyectos internos  que ayudaron a agilizar el desarrolló fusagasugeño en áreas  tan importantes como lo es la movilidad. (La cual poseía serios problemas por la baja calidad de sus vías), en la construcción de nuevas viviendas, ya sean  por parte de succidios del gobierno, o  por contratistas de la ciudad. Además desde este tiempo se dio  innovación y cambios en sedes básicas de  primer grado  de una ciudad como es el caso de las universidades, hospitales,  colegios, y de segundo grado como lo son establecimientos de bancos, clínicas privadas, hoteles. Que se juegan sus lugares en la sociedad y la economía de Fusagasugá.



Presente urbanístico de Fusagasugá

 ¿Por qué el desarrollo de fusa es tal y como es hoy en día? Vale renombrar   que aunque  la ciudad de fusa no se ha  desarrollado tal y como ciudades nacionales (ya sean  Bogotá, Cali  o Medellín). Fue por el simple hecho de falta de presupuesto y acompañamiento del estado que si hubiese sido continuo y con anterioridad, hoy en día la ciudad contaría con más extensión urbana.  Sin embargo se devén valorar los alcances del poder económico y social que tenga actualmente fusa, sin importar que tantos  sean.



 Desarrollo urbano a futuro

¿Cómo será futuro de la ciudad en la parte de urbanización? Al ver  el desarrollo urbano  que tuvo Fusagasugá  a través de su historia hasta  nuestros días y al ver los problemas económicos,  que no permitieron, un mayor   desarrollo del que hay actualmente en esta ciudad. Surgen dudas y desconfianza  alrededor del proceso de la misma, a futuro, de parte de entidades  públicas, privadas, e incluso  de los mismos  habitantes.

Un gran  interrogante de este tipo es ¿crecerá la  ciudad a gran escala  en un corto plazo? Pues para responderla se necesita antes analizar detenidamente  su historia, sus puntos positivos y negativos que tuvo hasta  el momento.( Ya que  el desarrollo de una ciudad como Fusagasugá e incluso hasta  el del mismo país  dependen  en su totalidad de cómo se administró  hasta un  tiempo determinado  y por consiguiente,   de  Quienes se pondrán al frente, para manejar su  futuro desarrollo). Entonces  de acuerdo a la historia de Fusa  los puntos positivos fueron: el buen manejo que se le dio  al progreso por parte del gobierno local,  y el apoyo que tuvo esta ciudad de parte de los contratistas internos  tanto minoritarios,   como los de gran peso económico  privado. Por otro lado las cosas que influyeron para mal,  en  el urbanismo  fue  la poca disposición de recursos   para el presupuesto interno. Lo cual freno en gran parte,  proyectos   que se realizarían en pro del proceso urbanístico Fusagasugeño.

 De acuerdo a lo anterior, un progreso depende de  las circunstancias que impidan o impulsen estos avances. aunque para fortuna de Fusagasugá  las circunstancias económicas actuales son mejores que las que tenía Fusagasugá  tanto antes  como después de la década de los ochentas, puesto que  gobierno dispondrá más recursos, que a su vez, bien manejados  podrían ser una opción  veloz y de mayor cobertura  que beneficiara  la urbanización que soñamos  para  esta ciudad.

  Sin embargo se están dando actualmente fenómenos  económicos internos. De los cuales algunos son positivos en su totalidad, pero otros por lo contrario  aun que aportaran  buenas cosas a la urbanización, a su vez, causarían directamente efectos negativos  en áreas, tanto económicas como ambientales.     Uno de estos fenómenos que si está dando resultados  desde  su origen hasta el día de hoy.  Ha sido  la construcción de viviendas y edificios por parte de  contratistas  de pequeño  y mediano  alcance económico. Quienes  han aportado  e impulsado la expansión de las zonas urbanas hacia las regiones rurales de Fusagasugá. Fenómeno que si se sigue desarrollando  tal  y como se ha venido dando,

Podría ser  influyente, para que se habiliten la construcción de vías, puentes, andenes e incluso colegios o escuelas por parte del gobierno.

Proceso  que detallándolo bien seria  la respuesta del interrogante, acerca del futuro urbano de Fusagasugá.   Puesto  que no  presenta  ningún problema para la población,   aunque si ala parte agrícola y ambiental, ya que los límites de fusa que serían construidos en pocos años  por este proceso, lo que a su vez podría acabar con zonas que hoy en día son fuente de empleo  y desarrollo  para algunos fusagasugeños (de la parte rural), Que podrían ser afectados directamente por lo anteriormente dicho. Sin embargo, si los  proyectos urbanos y los gremios agrícolas se ponen de acuerdo, y trabajan conjuntamente, se podrían mitigar estos posibles problemas.  



 Bibliografía


 


  • Plan de ordenamiento Territorial P.O.T., 2001, Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Fusagasugá.
MARTINES CLEVES, Raúl. Historia y  geografía de Fusagasugá. Información subida a Wikipedia en abril de 2003. La información de Fusagasugá puede ser utilizada como Creative Comons y Open Source, citando la fuente.

lunes, 10 de octubre de 2011

ROCK RADICAL VASCO

INTRODUCCIÓN
La razón de la elección de este tema es simplemente dar a conocer el movimiento musical que se desarrolló o que tuvo lugar en la década de los 80. Igualmente, en este ensayo, no solo se analiza el movimiento Rock Radical Vasco, sino también se analizan un par de grupos muy influyentes en el punk estatal, que a la vez formaban parte del llamado movimiento Rock Radical Vasco.
Antes de empezar a analizar el movimiento musical, es importante comprender la situación política que vivía el país. La transición democrática en el País Vasco supuso el auge de ciertas manifestaciones culturales que trataban de reconstruir las señas de identidad colectiva, a partir de la recuperación del euskera (lengua del País Vasco). En un contexto de crisis de valores y de expectativas futuras, una parte de la juventud vasca encontró una forma de expresión musical en el denominado Rock Radical Vasco, de amplia resonancia social, donde se ponía de manifiesto una serie de características propias de este fenómeno musical, además de otras que lo vinculan con la situación política y cultural del país. 1



RESUMEN
El Rock Radical Vasco emergió en la década de los 80. Esta etiqueta, del movimiento musical de la época, se la pusieron dos personas muy vinculadas al movimiento musical. Emergieron cantidad de grupos y de estilos muy variados, aunque predominaba el punk y el rock and roll. Dos de los grupos más influyentes en el punk estatal fueron Eskorbuto y La Polla Records. En las siguientes líneas se analiza la trayectoria que llevaron los dos grupos.


PALABRAS CLAVE
1.-Rock Radical Vasco (RRV): movimiento musical del País Vasco de la década de los 80
2.-Punk: género musical dentro del rock
3.-Euskal Herria: País Vasco


BIBLIOGRAFÍA
3.-http://www.wikipedia.org/
4.-http://www.audiokat.com/


REVISIÓN
El movimiento Rock Radical Vasco (RRV) emergió en el País Vasco en los años 80 y terminaría a comienzos de la década siguiente. Principalmente había grupos de muy diferentes estilos musicales como el rock urbano, ska o reggae, punk… el punk tuvo una gran influencia en este movimiento. Esta influencia venia de Inglaterra de la mano de grupos como Sex Pistols, Ramones o The Clash.
Esta etiqueta de RRV surgió en 1983 de la mano de José Mari Blanco (ex manager de La Polla Records) y Marino Goñi (fundador de las compañías discográficas Soñua y Oihuka), y fue impuesta tras un festival contra la participación de España a la OTAN. Algunos grupos rechazaron esta etiqueta por considerarla comercial y otros por incluir la palabra "vasco", reivindicándose como anti patrios o anarquistas.
Los grupos del Rock Radical Vasco estaban patrocinados por pequeñas discográficas locales y tenían su propio circuito de conciertos en la zona, aunque también realizaron conciertos fuera de su país de origen y su música pudo escucharse en toda la geografía española. Las formas de distribuir y propagar la música no eran las clásicas y habitualmente se dieron a conocer en los medios de la cultura alternativa (gaztetxes, radios libres, fanzines, etc.), así como en la sección cultural del clausurado diario Egin.
Este ensayo sigue hablando sobre la influencia que tuvo el punk en el País Vasco o Euskal Herria, así como los diferentes grupos musicales que hubo. El punk tuvo mucha fuerza en el País Vasco o Euskal Herria en los años 80 de los cuales surgieron abundantes grupos que dieron frutos musicales muy grandes.
En las siguientes líneas se analiza cada grupo según el género de punk y la influencia que tuvieron. El análisis comienza con Eskorbuto, un grupo pionero del punk de Euskal Herria.

  • ESKORBUTO

El grupo se crea en 1980 influenciados por la repercusión del movimiento punk en 1977. Son descubiertos por Sardi, uno de los personajes de la movida madrileña, en 1982. En 1983 en un posterior viaje a Madrid para detallar con Sardi los pormenores del repertorio de lo que será su primer disco, el clásico "Mucha policía, poca diversión", éste les indica un camino a través de un parque para llegar a casa de un amigo; al salir del parque pasan por delante de una comisaría. Allí mismo, dado su aspecto "sospechoso" son interrogados por la policía y detenidos por el contenido de las letras de la maqueta que portaban (con temas como «ETA», «La calavera del Rey» o «Maldito País España») y se les aplica la ley anti-terrorista. Durante la encarcelación Eskorbuto se sintieron abandonados por algunos sectores del País Vasco, sobre todo la denominada Izquierda Abertzale y lo plasmaron, en el disco Zona Especial Norte(1984) , en el tema «A la mierda el País Vasco». Esto, junto con no quererse alinear con el denominado Rock Radical Vasco, les trajo muchos problemas para tocar en el País Vasco. Se edita su primer disco con Spansuls en 1983, producido por Sardi. Y en 1984 "Zona Especial Norte", LP compartido con RIP, también en Spansuls.
Su primer álbum completo llegó en 1985, Eskizofrenia, para Twins, y con él empezaron a llegar las actuaciones fuera del País Vasco, ya que en su tierra tenían pocas posibilidades de tocar.
En 1986 sacan Anti-Todo (Discos Suicidas), disco considerado por muchos uno de los mejores discos de punk en España de todos los tiempos. En ese año también sacan un doble álbum en directo titulado Impuesto Revolucionario y en 1987 sale a la luz otro nuevo disco doble, esta vez de estudio, Los demenciales chicos acelerados(originalmente en Discos Suicidas y reeditado en DRO).
En 1988 deciden auto producir y sacan Las más macabras de las vidas, con Iosu y Juanma padeciendo ya serios problemas de salud a causa de su adicción a la heroína.
Sacan Demasiados enemigos en 1991. Poco después Iosu y Juanma, se despiden para siempre: Iosu murió el 31 de mayo de 1992 a causa de la droga pero a tiempo de dejarla; Juanma también había dejado la heroína pero tenía problemas con las coronarias y, al no tener fuerzas para superarlo, murió el día 9 de octubre de 1992.
Sus letras estaban cargadas de rabia y contenido social. Fue un grupo muy polémico, amado por muchos y odiado por otros. Nunca se alinearon políticamente con ninguna ideología, «El rock no tiene patria, ni siquiera la vasca» dijeron en una ocasión.


  • LA POLLA RECORDS


La Polla Records se formó en 1979 en Salvatierra, provincia de Álava, por Evaristo (vocalista), Fernandito en la batería, Maleguin en el bajo, Txarly en la guitarra solista y Sume en la otra guitarra. El nombre de la banda resulta controvertido y chocante porque en España "polla" es como se le llama vulgarmente al pene. Según Evaristo:
Salió porque decíamos mucho "Me cago en la polla". "Récords" no sabíamos que quería decir disco en inglés, sino que se lo pusimos en el sentido de los récords de atletismo.
Inicialmente solían tocar en garajes o bares. Actuaron por primera vez en el bar de su pueblo. En 1983 lanzaron su primer álbum "¿Y ahora qué?" bajo la discográfica independiente "Oihuka". Contenía sólo cuatro canciones.
Poco después, en 1984 sacaron un álbum más completo, de 19 canciones, llamado "Salve". En sus letras hacen fuertes críticas contra el fascismo, el capitalismo, el patriotismo, el autoritarismo, el catolicismo, la política, la alienación, la moda, y otros factores de la sociedad, algo que caracterizaría toda su carrera.
Durante los años siguientes grabaron "Revolución" (a partir de aquí el bajista Maleguin es sustituido por Abel, primo de Fernandito), "No somos nada", "Donde se Habla", "En directo" (grabado en un concierto en Lakuntza), "Ellos dicen mierda nosotros amén", "Los jubilados", "Barman", "Negro" y "Hoy es el futuro".
En 1991 un tribunal prohibió el nombre de la banda, debido a un contencioso con un antiguo técnico de sonido expulsado del grupo. LPR ignoró la sentencia al sacar con el mismo nombre el álbum "Bajo presión", un título muy significativo por lo que estaba pasando en torno al grupo. Finalmente en 1996 cambiaron el nombre dejando únicamente "La Polla" en el CD de "Carne pa' la picadora".
Posteriormente lanzaron el álbum titulado "La Polla En Tu Recto" el cual también fue grabado en vivo como una recopilación. En 1999 conmemoraron los veinte años de LPR grabando "Toda la puta vida igual". El siguiente álbum fue "Bocas". A partir de ahí Txarly deja la banda siendo sustituido por Jokin de M.C.D..
Durante la gira de 2002, Fernandito (batería) murió el 3 de septiembre, a causa de un ataque cardíaco. LPR canceló todos sus conciertos y giras. Después de la pérdida de Fernandito, reclutaron al baterista Tripi y sacaron su último álbum, como bien indica su título: "El último (el) de la Polla", poniendo fin a 24 años de carrera.


  • CONCLUSIÓN
El punk tuvo tanta fuerza en Euskal Herria, como unos años más tarde la tuvieron las drogas. Muchos grupos fueron víctima de ellas (sobre todo en el punk), cayendo poco a poco en las garras de la heroína.
De los originales o creadores del grupo de música Cicatriz, todos cayeron en garras de la heroína. Nadie de los originarios del grupo sobrevivió, desapareciendo así el grupo. En el grupo musical RIP, la heroína segó la vida del vocalista o cantante Karlos Agirreurreta alias Mahoma.
Dejando a parte el tema de las drogas, y entrando más en tema musical, cabe decir, que la música de Eskorbuto es un punk bastante oscuro. Las melodías de guitarra y bajo son bastante lentas comparadas con otros grupos. Además, se puede decir que, la voz de Iosu (cantante de Eskorbuto) es bastante apagada y oscura, de ahí también la tenebrosidad y oscuridad del grupo.
Empezando las críticas con La Polla Records, se puede decir que sus canciones son bastante más alegres, aunque cargan con mucha crítica social. La Polla Records, tuvo bastante auge en Sudamérica, llenando todas las salas en las que tocaban cada vez que venían a tocar.
Cabe destacar algunos grupos más del RRV, por ejemplo Piperrak, con acordes y letras bastante alegres, aunque sin falta de crítica social. El punto de alegría que le da a Piperrak, puede ser que el cantante a ratos usa un reclamo de caza. Este reclamo hace un ruido como si fuera una trompeta desgarrada, aunque por contrario que parezca, les dan un toque alegre y personal al grupo, característica que hace que se identifiquen fácilmente.
Otro grupo, que a sus principios tocaban punk por las melodías, ritmos, acordes y la velocidad que tocaban, fueron los Hertzainak. Los Hertzainak fueron un grupo con muchísima influencia en la sociedad vasca, no tanto al principio pero si después. Cuando los Hertzainak empezaron a relajar un poco la música que tocaban, y a meterles instrumentos tradicionales vascos, llegaron mucho a la sociedad vasca, tanto a mayores como a pequeños.
Las melodías eran bastante bailables, debido a los instrumentos tradicionales vascos, como por ejemplo, el “txistu” (un tipo de flauta pero con solo tres agujeros), el “pandero” (una especie de pandereta, que hace un ruido bastante agudo y lleva el ritmo normalmente), el acordeón (usado general mente para la “trikitixa”, que es un tipo de música folclórica vasca tradicional)...
Cabe destacar, que muchos de estos músicos y bandas del RRV, acudieron para la composición de sus letras a “bertsolaris”. Los “bertsolaris” son poetas Vascos, que improvisan poesías o versos. Se les da un tema, y en cuestión de 1 minuto o menos, los poetas improvisan un verso dentro de una métrica, rimas y melodías. Debido a esa habilidad que tienen estos personajes, muchísimos grupos recurrieron a ellos para que les compusiesen algunas letras de canciones. Por ejemplo, muchas letras del grupo musical Hertzainak, son del “bertsolari” Jon Maia.
Jon Maia no hizo solo letras para el grupo musical Hertzainak, también las hizo para el grupo musical Negu Gorriak. Por ejemplo, cabe mencionar las canciones Lehenbiziko bala”, "Ez dezagun sal”, "Zipaioen Matxinada”, “NG, geurea da garaipena” y “Gora herria”.
El poeta Joseba Sarrionandia también hizo varias letras para diferentes grupos musicales, como por ejemplo, la que produjo para el grupo Kortatu. La canción en sí se llama “Sarri-sarri” y trata sobre la fuga de dos presos de ETA de la cárcel, uno de ellos era el mismo.
Para terminar y como conclusión final, decir simplemente que en la década de los 80 hubo una fuerza musical y social muy grande. Las drogas y la censura por parte del estado llevando a algunos grupos al banquillo de los acusados por letras que supuesta-mente enaltecían el terrorismo acabaron con el movimiento social, cultural y político que hubo en esa época.
Aunque el RRV ha dejado una huella muy grande en Euskal Herria, será muy difícil llegar a ver un movimiento tan grande como lo hubo en la época. A causa del RRV de los 80, hoy en día hay gran cantidad de grupos en en el país.
El panorama musical actual es muy diverso, hay grupos desde el pop hasta el punk (aunque este último esté en decadencia). Los más populares de la escena musical actual, caben destacar estos grupos: Gose, Kasik, Zea Mays, Fermin Muguruza, Esne Beltza, Berri Txarrak, Skakeitan, Skandalue...

domingo, 4 de septiembre de 2011

ALCANTARILLADO


Diariamente se producen hasta 15 taponamientos en las redes de alcantarillado y al
año 32 mil aproximadamente por el mal uso que hacen algunos usuarios del sistema de
alcantarillado de Fusagasugá.

Precisa que los barrios que presentan mayor incidencia son: Comuneros, Prados de
Altagracia, Pablo Bello y Pardo Leal.

La empresa refiere que existen otras prácticas de mal uso del servicio de alcantarillado
que ponen en riesgo la integridad física de las personas con la manipulación de la tapa de
loa pozos o colectores de desagüe, que algunos irresponsables realizan para tirar basura,
desconociendo que al hacerlo se exponen a la gran emisión de gases tóxicos por la alta
concentración de materia orgánica que circula por dichas tubería con desagües domésticos e
industriales.

Los taponamientos en las redes de alcantarillado ocasionan represamientos y reboses
de aguas servidas en la vía pública, que en oportunidades llegan a interrumpir la
circulación del tránsito vehicular y peatonal, e incluso afectar viviendas o establecimientos
comerciales, ocasionando no sólo pérdidas económicas, sino atentando contra la salud
pública.

Entre los objetos encontrados en las redes de alcantarilla figuran: desmontes, colchones,
basura, animales muertos, desperdicios de alimentos, plumas de aves, entre otros que son
arrojados a la red de alcantarilla que no ha sido diseñada para recibir este tipo de desechos.

En ese sentido, la Empresa de Servicios de Fusagasuga, invocó a la población ser
responsables con el uso del sistema de alcantarillado, tanto en sus viviendas como en la vía
pública, evitando el arrojo de basura u otros elementos que no corresponden a este sistema.

No más taponamientos y reboses

Para evitar obstrucciones en las redes de desagüe, Emserfusa recomienda:
Antes de iniciar el lavado de utensilios de cocina retire los residuos sólidos o grasos
(desechos de aceites utilizados en la preparación de alimentos) en un recipiente para
ponerlos en el tacho de basura.
No vierta agua caliente o hirviendo por el lavadero.
No use productos que tengan ácidos o soda cáustica para limpiar aparatos sanitarios.
Antes de baldear los pisos, barra y recoja los sólidos (tierra, arena) que fácilmente se
sedimentan en las tuberías.
Revise y mantenga en buen estado las rejillas de los sumideros y tapas de registro de
desagüe dentro de su vivienda.
No arroje basura o desmonte a los colectores.
No levante la tapa de los buzones de las redes de desagüe para lanzar residuos sólidos.